Aprovechando el entorno macroeconómico para tu operativa trading
Por: Richard Martínez Martínez
En
el mundo del trading mucho se comenta sobre si tomar decisiones de inversión basados
en el análisis fundamental o enfocados en el análisis técnico. Son muchos los
detractores del análisis fundamental; lo que se observa generalmente es un
enfoque hacía lo técnico o análisis chartistico. Generalmente, Enfocan la decisión a un solo método
sin tener en cuenta que, no es una decisión entre blanco o negro sino que hay grises, es decir,
generalmente hacen uso de un solo mecanismo, desconociendo que es posible hacer
uso de los dos tipos de análisis al tiempo para tomar decisiones de inversión.
La
combinación de ambos métodos, siempre y cuando se hallen bien estructurados, brinda altas probabilidades de éxito en cada uno de los trades tomados, independientemente del instrumento que se decida tradear. Así pues, el trader puede implementar el análisis técnico y soportar la decisión en el análisis fundamental, el cual se puede aplicar a cualquier instrumento financiero. Ahora bien, se debe destacar que, para Forex, commodities e índices bursátiles, el análisis fundamental
desde la perspectiva macroeconómica se facilita en comparación con el mercado
accionario. No obstante, en el mercado accionario se puede aplicar el análisis técnico
apoyado en un análisis fundamental basado en la situación macroeconómica del sector al que pertenece la acción donde
se va a invertir.
Al momento de implementar o combinar estos dos métodos, la estructura a seguir siempre será: observar una oportunidad de
inversión desde el punto de vista técnico. Posteriormente, se debe confrontar
esa oportunidad con la realidad macroeconómica concerniente al activo
financiero. Dados a conocer estos aspectos, a continuación, se presenta un
ejemplo acerca de cómo combinar el análisis técnico y el análisis fundamental.
La
siguiente imagen, es el gráfico de velas diarias del futuro del cobre, es decir
cada vela japonesa compila el movimiento que tuvo este activo durante el día. La
zona señalada en la gráfica por la flecha amarilla corresponde al 18 de mayo de
2020. Claramente, se observa que el activo para ese momento ya había mostrado
un cambio de tendencia, es decir, la tendencia bajista que predominó desde el
inicio del año 2020 había llegado a su fin y se observaban claros indicios de
que la tendencia que vendría, sería una tendencia alcista. En consecuencia,
mediante el análisis técnico, se pudo concluir que el precio del futuro del
cobre iría a niveles más altos.
Ahora
bien, revisemos que sucedía con el entorno macroeconómico de esta materia prima.
En primera instancia, durante el 2020 el mundo entero se ha visto golpeado por
el COVID-19, lo cual afectó negativamente a la gran mayoría de precios de
activos financieros, es decir, los precios de los mismos presentaron caídas estrepitosas.
Empero, a partir de mediados de marzo, muchos activos empezaron a mostrar una
leve recuperación, el cobre sería uno de estos instrumentos financieros que
mostró cotizaciones mayores.
Adicionalmente,
si se analiza cuáles son los mayores productores de cobre en el mundo, se
observa que en primer lugar se encuentra Chile ¿Qué pasaba en Chile durante
este periodo? Bien, en este país, meses atrás sus ciudadanos se encontraban en
las calles protestando contra el Gobierno debido a los altos niveles de desigualdad,
desempleo y políticas económicas desacertadas. Adicionalmente, el país estaba
empezando a ser fuertemente golpeado por el COVID-19. Estos dos aspectos son
detonantes importantes para que la producción de cobre en el país se vea
reducida, es decir, se presente una contracción de la oferta a causa de factores
sociales.
En
el ranking de los mayores productores de cobre, en el segundo y tercer lugar se
encuentran Perú y China, respectivamente; dos naciones golpeadas de manera hostil
por el COVID-19, de hecho, está ultima fue donde se detectó el primer caso del
virus. Esta situación obligó a paralizar muchos procesos productivos en las
naciones, lo que conlleva a la reducción de la oferta de cobre de los mismos,
pues la producción del metal se vio paralizada como medida preventiva.
Así
pues, la contracción de la oferta de cobre en estos tres países, traerá consigo
indiscutiblemente cotizaciones mayores para el futuro del cobre, y es lo que se
ha observado desde mediados de marzo. En conclusión, se puede observar que la combinación
del análisis técnico y el fundamental es una potente herramienta para tomar decisiones
de inversión de gran calidad, con altas probabilidades de éxito. Si se tienen
en cuenta estos aspectos, pocas veces, se tomarán trades en la dirección equivocada.
Finalmente, se debe aclarar que, esto no solo sucede con el futuro del cobre,
se invita al lector a que haga replique el análisis en otros activos
financieros.
Richard Martínez Martínez
Economista
Trader y Portfolio Manager
@richmartinez_m
mmartinezrich@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario