Barranquilla y su área metropolitana: Visión y oportunidades en los próximos años
Por: Richard Martínez Martínez
Durante
los últimos años, la ciudad de Barranquilla ha sido destacada por los sectores
y actores académicos, sociales, públicos, privados, ciudadanos y gremiales que
componen el tejido de la sociedad como resultado de los avances en las cifras
económicas y sociales. La ciudad ha destacado por sus bajas tasas de desempleo
en los últimos periodos; por ejemplo, en
2018, el distrito mostró la tasa de desempleo más baja entre las ciudades
principales (8,5%) y se mantuvo por debajo del promedio nacional (9,7%). No obstante,
se debe mencionar que los niveles de informalidad han venido en ascenso en la
ciudad. Dicha situación sugiere un minucioso análisis debido a que aunque el indicador de
desempleo muestra buenos resultados, es probable que los aspectos concernientes
a la informalidad estén afectando a otros indicadores socioeconómicos relacionados
a índices de pobreza, desigualdad, entre otros.
De igual forma, el crecimiento económico de la ciudad ha mostrado una tendencia al alza en la última década, apoyado en sectores como
la construcción, la industria (sector que más generó empleos en la ciudad en el
2018) y el sector de servicios. Adicionalmente, en el aspecto social, la ciudad
sobresale por la creación de diversos espacios culturales y recreativos que se
han puesto a disposición de sus habitantes, cobertura en educación superior, seguridad alimentaria, programas para el adulto mayor, entre otros.
Ahora
bien, es sabido que en la actualidad, la ciudad de Barranquilla y el mundo
enfrentan una situación que posiblemente está dando y dará orígenes a
diferentes dinámicas de tipos sociales, económicas y ambientales. Por ello,
resulta pertinente hacer una revisión en perspectiva acerca de que le depara a
la ciudad, que oportunidades surgen durante y después del panorama actual y como aprovecharlas. A continuación, varios puntos
clave para hacer frente a estos retos y oportunidades a nivel desagregado por
sectores económicos.
Como
se mencionó anteriormente, el sector industrial de Barranquilla para 2018 fue
el sector que más generó empleos en la ciudad. Durante los últimos años, la
tendencia alcista fue la predominante en el sector. No obstante, basados en un
estudio realizado por Fundesarrollo, observamos que la situación actual está
afectando en grandes proporciones a este sector. Resultado que es coherente con
las realidades enfrentadas en estos tiempos, pues en presencia de fenómenos como
los actuales, la mayoría de sectores industriales se ven afectados por el lado
de la oferta y por el lado de la demanda. El efecto por el lado de la oferta
viene dado por el cese en los procesos productivos de múltiples subsectores. Mientras
que, por el lado de la demanda, lo que se observa es una reducción de la misma
a causa de la reducción de los ingresos y por un efecto sustitución; esto es,
las personas ante este panorama deciden aplazar o sustituir una parte del
consumo del sector industrial por el consumo de bienes de primera necesidad.
Dado
a conocer el panorama del sector industrial, podemos observar que tiene grandes
retos que de ser superados, fortalecerán el sector en comparación al periodo
previo a la pandemia. En primera instancia, el reto principal es lograr
articular los tres sectores fundamentales que son: industria, Gobierno y academia
con el fin de desarrollar mecanismos que permitan brindar apoyo económico e
investigativo en I+D y CT+I con la finalidad de enlazar los eslabones productivos de cada sector, puesto que, según
el estudio de Fundesarrollo, se observó que muchas empresas del sector se
vieron obligadas a parar sus procesos productivos por falta de proveedores. Del
mismo modo, Colombia y Barranquilla se encuentran rezagados en el mecanismo de
ventas por internet, aunque un catalogo de ventas por internet no resuelve por
completo las bajas ventas en esta época, si permite que el impacto sobre la
variable ventas sea menor; la implementación del mismo, permitirá modificar
ciertas dinámicas, facilitando ciertos aspectos al consumidor y probablemente,
mejorar la logística dentro de la compañía.
Otro
sector que ha sido impactado de manera negativa por la situación actual es el
terciario. La dinámica económica de subsectores como: el turismo, el comercio y
servicios de entretenimiento, entre otros, que antes de la llegada del Covid-19
al país venían en auge en la ciudad, gracias a los nuevos espacios turísticos y
culturales a los que apostó el gobierno distrital; se ha visto reducida, debido
a que son productos de primera necesidad.
Adicionalmente, las restricciones impuestas por el Gobierno Nacional tienen
injerencia directa en la manera como se desarrollan las actividades de este
sector. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores. Una vez superada la situación
actual, el reto para el Gobierno distrital es incentivar la reactivación de
estos sectores ofreciendo eventos atractivos no solo para el publico local,
sino el público nacional y extranjero, impulsados a través de plataformas digitales.
De hecho es una tarea que debe iniciar desde ahora puesto que la búsqueda y el
uso de internet en la actualidad ha aumentado significativamente.
Contrario
a lo observado en los sectores analizados anteriormente, el sector agrícola, de
acuerdo al estudio realizado por Fundesarrollo, ha mostrado un aumento
importante durante este periodo, claramente porque son productos de primera
necesidad, cuya demanda aumenta durante en épocas dificiles, principalmente por
temor a la escasez de alimentos, esto es, las personas cuando observan una situación
adversa en la sociedad que puede ser causante de crisis, temen a no estar
aprovisionados para las situaciones venideras, por tal motivo salen a comprar
alimentos como arroz, productos derivados del trigo y maíz, entre otros, con la
finalidad de evitar dificultades para conseguirlos en periodos posteriores. Ahora
bien, el aumento de los precios de muchas materias primas, no se dio solo en
este periodo, lo que se ha observado en todas las crisis es que tienden a
aumentar. Por ejemplo, la siguiente imagen refleja el precio del futuro del
arroz; claramente se puede observar que: para la crisis de 2008, se observa un
rally o aumento de precios significativo e el precio de está materia prima; una
situación similar se observó desde diciembre de 2019 hasta finales de mayo de 2020.
En
consecuencia, dados a conocer los aspectos anteriores e identificando a lo que apunta
el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2012-2032, donde se refleja una articulación
y apuesta para que la ciudad sea un eje fundamental por su ubicación estratégica
en lo que es el Gran Caribe, es decir, se plantea a Barranquilla como ciudad
fundamental para esta gran región. Los entes gubernamentales deben trabajar de
la mano para formar y especializar a los productores agrícolas de la región y conectarlos
al centro de negocios principal. Los tres puntos mencionados anteriormente
(formar especializar y conectar) son primordiales para aprovechar todas las
ventajas competitivas y comparativas que tiene la ciudad y el departamento
frente a otras ciudades pertenecientes al Gran Caribe.
A
manera de recomendación final, el Gobierno Distrital debería iniciar una
apuesta fuerte en el sector de la información o cuaternario. Es un sector que en
Colombia viene en ascenso pero que requiere de mayor inversión y soporte por
parte de los gobiernos locales y nacional. Compañías internacionales de este
sector han estado en constante crecimiento en medio de la pandemia, se pueden
observar casos como Amazon, Facebook, MercadoLibre entre otras compañías pertenecientes
a este sector y es a donde va el mundo, hacia economías altamente digitales, donde la mayoría de las
transacciones e interacciones entre humanos será a través de estos medios. Adicionalmente,
las infraestructuras tecnológicas y tecnologías de la información son de mucha
utilidad para hacer frente a distintas problemáticas.
Richard Martínez Martínez
Economista
Trader y Portfolio Manager
@richmartinez_m
mmartinezrich@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario